Traductor

viernes, 7 de junio de 2013

La Coherencia

     La Coherencia:
Hace referencia a la significación del texto, producida por la disposición de los elementos cohesivos, en otras palabras es la articulación Integral y Global de todas las expresiones del texto, como el tema de un párrafo, las ideas de un párrafo , etc
                       

La Cohesion




      La Cohesión:



Está constituida por la relación sintáctica que puede establecerse entre palabras y oraciones al interior de un párrafo para darle unidad algunos elementos son:
ü  Los signos de puntuación
ü  Las preposiciones
ü Las conjunciones
ü Los pronombres
ü Los adjetivos posesivos
ü Los articulo
ü Los adverbios

martes, 4 de junio de 2013

La Novela origen

La Novela:
Origen:
Se considera que Don Quijote marca el inicio de la novela moderna. Aunque también la introspección de los personajes en las obras constituye un elemento que posteriormente sería incorporado por los novelistas contemporáneos. Propiamente, como ya te respondieron, no se puede precisar el inicio de la novela, pero sí sus fuentes, como la épica.

Teoria Sobre El Guion Dramatico

El Guion Dramatico:
Un modelo de la estructura del guión debe atender a la dinámica narrativa propia del discurso dramático y no a cualquiera de las formas estandarizadas en la que se realiza dicha estructura. El principio esencial del drama es la disputa entre fuerza y resistencia.

- La estructura de un guión no es la ordenación de sus componentes narrativos, sino la gestalt resultante de interdependencia dinámica entre sus componentes básicos.

- Esta dinámica alimenta lo dramático en todos sus niveles: desde el llamado conflicto interno, hasta los diálogos. Sólo la presencia de este roce transformador es garantía de la dramatización de una historia. 

- Lo dramático pone en escena la dinámica transformadora entre naturaleza y circunstancia. 

- Un guión dramático es la representación de un proceso de cambio (o reafirmación) de una naturaleza sometida a la fuerza transformadora de una circunstancia. 

- La naturaleza y la circunstancia, lo interno y lo externo, se articulan en el guión dramático, para pronunciarse acerca del sentido de la existencia humana. 

- La experiencia vicaria de transformación y de reafirmación del sentido de la existencia humana que comporta una obra dramática requiere de un foco de identificación para el espectador a través del cual se escrutan los valores ligados a la subjetividad humana. Este foco está constituido por un personaje privilegiado de la obra. 

- El escrutinio de la naturaleza humana representada en un guión se ejecuta sobre un “fondo” que representa actitudes humanas. 

- Cada historia dramatizada explora una única naturaleza y, eventualmente, un conjunto de actitudes. 

- La premisa temática profunda de un guión proviene de la exploración de una naturaleza. La premisa temática ideológica de un guión proviene de la valoración de una tarea. 

- La estructura base de un guión tiene su núcleo en la relación entre naturaleza y circunstancia.

origen y evolución del teatro

Origen y Evolución del Teatro:
Origen:
El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales
Evolucion:
Si a finales del s.XIX París era una de las principalescapitales europeas que se había convertido en un centro de creación y divulgación artística; en el s. XX, a partir de los años 60, la atención se desplaza a los EEUU, principalmente a Nueva York.
Distintas circunstancias explican este fenómeno: La amistad con EEUU tras la Segunda Guerra Mundial, su predominio científico y desarrollo económico, el impulso en los diversos campos de expresión, sobre todo en el cine. El teatro no fue una excepción: los mejores grupos europeos viajaron hasta allí enriqueciendo el panorama. El teatro en EEUU, en la década de los 60, se hace eco de la evolución del arte en todas sus variantes e integra comportamientos humanos en los que caben todos los contrastes.

      

El Teatro

Teatro:
Se relaciona con el arte escénico,y con la actuación, El Teatro trata de representar historias frente a un público, combinando el discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo, para brindar una expericncia diferente al público que acude a verlos..

Funciones De La Comunicacion

Funciones de la comunicación

* Informativa:
Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábito|hábito, habilidad|habilidades y convicción|convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

* Afectivo-valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuo|individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

* Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorregular|autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos) en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.
       

Las Formas No Personales Del Verbo


       

Las formas no personales del verbo:
Las formas no personales del verbo son: infinitivo, gerundio y participio. Ejemplo: infinitivo: hablar, comer, vivir. Gerundio: hablando, comiendo, viviendo.
 Participio: Hablado, Comido, Vivido. (Existe también el infinitivo compuesto: haber hablado/comido/vivido y el gerundio compuesto: habiendo hablado/comido/vivido.
 El infinitivo pasivo es: ser hablado/comido/vivido y el gerundio pasivo: siendo hablado/comido/leído) No tienen persona porque, como su propio nombre indican son formas NO PERSONALES del verbo. Sólo el participio puede ir en plural o singular, ya que funciona de adjetivo. Ejemplo: los artículos publicados en este periódico.... (aquí, publicados, es un participio y funciona como un adjetivo. Está en masculino plural. Recordemos que todos los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo al que se refieren. 
En cuanto al infinitivo, funciona como un sustantivo (más o menos). No tiene sujeto, pero puede ir acompañado de Objeto directo o indirecto (implemento o complemento, según la gramática funcional), Complementos circunstanciales (también llamados aditamentos), etc. Lo mismo pasa con el gerundio (que se parece a un adverbio)

El Verbo y Sus Accidentes

Los accidentes gramaticales del verbo:

Los accidentes gramaticales hacen referencias a las desinencias de los verbos y los diferentes significados que los mismos pueden expresar. Los accidentes gramaticales del verbo son: modo, tiempo, persona, y número.
Los modos del verbo:
El modo verbal expresa la relación que existe entre la actitud del hablante y aquello que el mismo enuncia en la oración.
Existen tres modos principales del verbo y son:

El modo indicativo: Cuando un verbo se encuentra en el modo indicativo está refiriéndose a la realización de una acción concreta y real. 
Por ejemplo, si digo “Analía cantó muy bien”, dicha oración nos informa de un hecho real y particular, detalla que esa persona, Analía, cantó muy bien. 
No sería lo mismo decir que, “Esperemos que Analía cante muy bien”, ya que, en ese caso estaríamos manifestando un deseo.
Es decir, no es un hecho concreto y real, sino una probabilidad.
El segundo ejemplo se encuentra no en el modo indicativo sino en el subjuntivo.

El modo subjuntivo: Cuando el verbo se refiere a una acción que se considera como posible, aún no concretada, entonces dicho verbo se encuentra en el modo subjuntivo
Ejemplos:
Ojala podamos asistir a su graduación.
Todos querían que él realice una brillante exposición.

El modo imperativo: Empleamos el modo imperativo de los verbos cuando queremos dirigir órdenes.
Ejemplos: Venid aquí.
Acomódate en ese asiento.
¡Haz silencio, estamos en una reunión!
Los tiempos verbales:

La acción realizada por el verbo se encuentra en un momento determinado. Puede tratarse de un momento pasado, presente o futuro. Por eso se les llama los tiempos verbales. Existen tres grandes tiempos y son:
Tiempo pasado: expresa una acción ya realizada. 
Ejemplo: Juan comió.
Tiempo presente: La acción se está realizando actualmente.
Ejemplo: Juan corre.
Tiempo futuro: Lo expresado por el verbo aún no ocurre, sino que ocurrirá posteriormente. Ejemplo: El lunes Julia bailará en el teatro.

El número.

Cuando la acción que expresa el verbo es realizada por un solo sujeto, el número es singular. Si la acción expresada hace referencia a varios sujetos, el número es plural.
Ejemplos en singular:
Me gusta ir de paseo por el parque. Alberto es un gran nadador. Su comportamiento es muy sereno.
Ejemplos en plural:
Antonio y yo asistiremos a la fiesta de cumpleaños.
Debemos caminar diez cuadras para llegar a la escuela.
Ellos van a cantar una obra en el nuevo teatro.
La persona.

La persona indica la relación que existe entre el verbo y el sujeto que realiza la acción que el verbo expresa. La persona puede estar en primera, segunda o tercera persona.

Primera persona: Cuando la acción expresada es realizada por la misma persona quien habla en la oración, se dice que está en primera persona. Dependiendo de quién o quiénes realizan dicha acción, la primera persona puede estar en singular o plural.
Ejemplos: Yo entreno todas las mañanas Me encanta la música pop.
Todos los días voy al conservatorio para mis clases de violín.
Nosotros comemos pasta todos los viernes.
Todos quedamos contentos con su ponencia.
En estas oraciones, el sujeto de la oración es la persona que relata el hecho, es el protagonista de la misma. 

Segunda persona: La forma verbal se encuentra en segunda persona cuando la acción es realizada por una persona, animal o cosa que es distinta del hablante.
En la oración “Tú eres una persona muy estudiosa” la persona que está expresando dicho enunciado se está refiriendo a otra y no a sí misma como sucede cuando la forma verbal está en primera persona. 
Es decir, está diciendo a quien le está escuchando que es alguien muy estudioso.
Otros ejemplos:
Cantas extraordinariamente bien.
Juan, eres buen jugador de futbol en su club.

Tercera persona: Si el verbo expresado no se refiere ni al hablante ni al oyente, entonces la forma verbal es la tercera persona.
Cuando decimos que “Ella es una actriz muy buena” estamos hablando de alguien ajeno a la oración.
Otros ejemplos:
Todos los días mi vecino practica cómo cantar.
Ellos arribarán este viernes a la ciudad.
Sus libros han vendido muy bien.

La Exposicion Oral



La Exposicion Oral:
Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben ideas, colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, negro etc), que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Una exposición permanente, organizada y estructurada generalmente histórica o costumbrista constituye una institución llamada museo.
Exposición, es también referido al acto en el que una persona habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio.

Partes:
Introducción. 
Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.

Desarrollo. 
Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.

Conclusión. 
Resumen de las ideas más importantes y conclusión final

Como Hacer Una Buena Exposicion Oral:
1.)TIEMPO
Una buena exposición deja tiempo suficiente para el debate de seminario que la sigue. Por eso no tiene por qué durar más de 20 minutos (si es más larga, revísela). Distribuya de modo adecuado las partes del discurso –introducción, desarrollo del tema, conclusiones– en ese lapso.
2.) TONO DE VOZ
Las personas tienen una capacidad limitada de atención: se distraen si se les habla siempre al mismo ritmo y con el mismo tono de voz. Aprenda entonces a modular su voz: practique las pausas y los cambios de ritmo y de volumen. Es importante también que cuide su voz. Las tonalidades agudas y el volumen alto exigen la garganta más de lo normal y pueden motivar afonías, ronqueras y falsetes fastidiosos. Evite carraspear para aclarar la garganta o tomar agua fría para refrescarse: eso tiene, a la larga, efectos nocivos.
3.)EXPRESIÓN CORPORAL
Un buen expositor es un “actor en escena”: Permita que su cuerpo le colabore a su voz. Apóyese en la capacidad de comunicación no verbal que hay en su expresión facial y corporal. Para ello es preciso dominar los elementos mímicos –movimiento de manos y cuerpo, ademanes, gestualidad, etc– de la exposición y aprender a evitar las muecas y los tics nerviosos. Recuerde: en una presentación oral, lo que se hace es tan importante como lo que se dice
4.)COHERENCIA EXPOSITIVA
Prepare concienzudamente el tema y desarrolle de manera ordenada y convincente los argumentos. Arme un plan de trabajo que le permita: 1) Enunciar a manera de preámbulo los objetivos de la exposición y del debate subsiguiente; 2) Plantear el problema; 3) Desarrollar los puntos clave de la argumentación; 4) Explicar su propia posición con respecto al problema planteado; 5) Hacer una recapitulación que sirva como apertura para el debate. Evite las muletillas, los rellenos y las repeticiones innecesarias: este tipo de fallos no sólo entorpecen la exposición sino que enturbian la claridad de la argumentación.
5.)USO DE AYUDAS AUDIOVISUALES
Como su nombre lo indica, las ayudas son un medio, no un fin en sí mismo. Unas ayudas vistosas no disimulan la falta de argumentos. Por eso conviene que identifique primero los puntos clave de su mensaje y los refuerce luego mediante el uso de tablas, ejemplos, anécdotas, citas, comparaciones, etc. Verifique que las ayudas audiovisuales utilizadas –tablero, acetatos, videobeam u otros– brinden una adecuada visibilidad. Sin embargo, recuerde que todos están viendo las ayudas: no es necesario que las lea de nuevo. Recuerde también que incluso la tecnología más sofisticada puede fallar. Antes de su exposición revise que todo funcione pero, de todos modos, prepárese para seguir como si nada si el sistema colapsa.
6.)NO PIERDA SU PÚBLICO
Mientras expone, mantenga despierta y fresca la atención de su audiencia haciendo los puentes y las transiciones que sean convenientes para enlazar las diferentes partes del discurso. Dado que las personas olvidan fácil y rápidamente, conviene hacer énfasis en los puntos cruciales de la argumentación y resumir oportunamente las etapas cubiertas para mantener viva la memoria y el interés de los asistentes. Además: aprenda a escuchar. Si no lo hace, difícilmente podrá resolver de manera satisfactoria las dudas, inquietudes o críticas que surjan entre la audiencia. En lo posible, tome nota de las críticas y de las observaciones que se le hagan y téngalas presentes tanto en sus respuestas como en sus posteriores incursiones en el debate

La Comunicacion No Verbal



Comunicacion no verbal:
La comunicación NO VERBAL, es estudiada por la etología, que es una rama de la biología que estudia el comportamiento, tanto animal (en laboratorio y campo abierto), como de los seres humanos.
Como se había visto en la clase anterior, los movimientos gestuales pueden tener diferentes orígenes. Unos innatos y otros aprendidos, modificados por la sociedad en la que vivimos, según nivel de cultura, según identidad sexual, ideologías, y todo aquello que puede influir en el desarrollo de una persona. Por ejemplo los saludos, las formas del rostro dependiendo de los estados de ánimo, los comportamientos establecidos y demás pueden demostrar respeto, desinterés, aburrimiento, interés, felicidad.
Signos:
http://danielcomunicacionnoverbal.blogspot.es/img/Ok.jpg 

En el mundo occidental "OK" signo es un gesto de que alguna tarea se hizo bien. Sin embargo, en el mundo árabe, el signo es el del mal de ojo. Un árabe puede utilizar el signo para hacer maldiciones verbales.

http://danielcomunicacionnoverbal.blogspot.es/img/Fuck.jpg 

En la cultura Occidental, el dedo corazón significa "Púdrete" o contestar de una manera soez. Es un signo que se ha vuelto mundial, pues por la influencia de Cine, se ha dado ese proceso.

http://danielcomunicacionnoverbal.blogspot.es/img/Good.jpg 

Hacer la señal de “OK” en Brasil

Levantar el pulgar a alguien, en Medio Oriente

Cuando levantamos el pulgar, por lo general significa que las cosas van bien. Es una forma de mostrar el propio optimismo con respecto a alguna tarea o situación.
 
En Medio Oriente, sin embargo, deberemos utilizarlo solamente si queremos hacer enfurecer realmente a alguien, pues significa que le meterías el pulgar en el ano a esa persona.


http://danielcomunicacionnoverbal.blogspot.es/img/stop.jpg 

El signo de "Detengase" Es universal, puesto que cuando estamos haciendo determinada tarea muy rápido o cuando queremos que no se haga alguna otra, utilizamos este simbolo. Este es aprendido de nuestros padres y luego lo utilizamos en diferentes contextos como por ejemplo cuando no se sigue una instrucción correctamente, o cuando queremos cambiar la instrucción, mostar enojo, indisposición.


Elementos Del Poema

Elementos del poema: 
(es decir los elementos sonoros que producen el efecto musical)

-La rima:Igualdad completa o parcial entre los sonidos de dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada:
-puede ser rima asonante y rima consonante.

-El ritmo:Ordenación armoniosa y regular,basada en los acentos y el número de sílabas,que puede establecerse en el lenguaje.

-El verso:Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y ritmo o solo a ritmo.

-La estrofa:Cada una de las partes en que está dividida una composición poética o musical, formada por una serie de versos de forma y número adecuados a un modelo.

Elementos que constituyen el contenido del poema: 
(es decir el tema, puede ser sencillo o profundo; original o cotidiano, pero siempre orientados al logro de un efecto estético)

-Las figuras de palabras.

-Las figuras semánticas (tropos                                                                                                                        
-Las figuras del pensamiento.   

Cuentos De Hadas y Maravillosos

Cuentos de Hadas o Maravillosos:
El cuento maravilloso, mágico o de hadas, es el que ha sido más cultivado y el que ha merecido más estudios por parte de psicólogos y de pedagogos.

A veces se ha visto en los cuentos maravillosos o de hadas un perjuicio para los niños y se han sustituido por narraciones más morales o didácticas, aunque, así, se amputa una parte importante de la sensibilidad del niño. Hoy en día parece que estamos de acuerdo en los valores formativos que el cuento puede aportar en el desarrollo del niño. El componenente maravilloso hace que estos relatos penetren en el subconsciente del niño y lo liberen de sus miedos y frustraciones. Por eso cada niño tiene su cuento favorito, que no se cansa de leer o de escuchar. Es el cuento que le permite calmar sus temores, aliviar sus angustias, encontrar nuevas salidas a las incógnitas que se plantea.

Ejemplos:
*CUENTOS MARAVILLOSOS: son los típicos cuentos de hadas o de magia.

*CUENTOS FANTÁSTICOS: aparecen elementos extranaturales que crean inquietud en el lector.

*CUENTOS DISPARATADOS
: relatos en que lo incoherente, absurdo o desatinado preside las actitudes y las acciones.

*CUENTOS DE SUSPENSO (MISTERIO O INTRIGA): relatos policiacos, de ciencia ficción, de detectives, etc.

*CUENTOS DE LA VIDA REAL
: historias del hogar, escuela y sociedad, con las que el niño puede identificarse con facilidad.

*CUENTOS RELIGIOSOS: hoy son poco abundantes, lo fueron en la posguerra española.

*CUENTOS HUMORÍSTICOS: formados por escenas divertidas, chascarrillos que hacen reír al niño.

Ejemplos de Obras:
*Caperucita Roja
*Blancanieves y los 7 enanitos
*Cenicienta
*El Rey Leñador
*La Princesa Infeliz
*Elisa y los animales del bosque
*La Princesa y los Indios

El Cuento Popular

El Cuento Popular:
Es una narración tradicional de hechos ficticios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas , los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
                  

El Adverbio y Su Clasificacion

El Adverbio:
Parte de la oración que sirve para modificar, precisar, matizar o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. 

Es una categoría gramatical heterogénea, caracterizada por su invariabilidad, con algunas excepciones, ya que muchos adverbios pueden admitir morfemas de su fijación  ejemplo de ahora, ahorita. 
Carecen de morfemas de concordancia con otros elementos de la oración; ejemplo: “Luisa está mal.” “Los niños están mal educados.” En cuanto a su estructura, no tienen unidad morfológica, la función de adverbio puede desempeñarla una palabra simple, una compuesta, una frase o una oración: “Iré a verte mañana.” “Habla más despacio.” ”Nos quedamos a oscuras. ““Te visitaremos cuando vayamos a Granada.”
Clasificación:
1. de lugar: afuera, ahí, allí, aquí, arriba, cerca, delante, dentro, encima, enfrente, fuera, lejos, etc.



2. de tiempo: ahora, antes, aún, ayer, después, entonces, hoy, luego, mañana, nunca, pronto, siempre, todavía, etc.



3. de cantidad: algo, bastante, casi, demasiado, mucho, muy, nada, poco, tan, tanto, etc.



4. de modo: ágilmente, así, bien, mal, regular, valientemente, etc.



5. de orden: antes, después, posteriormente, primero, primeramente, respectivamente, etc.



6. de afirmación: cierto, ciertamente, claro, efectivamente, seguramente, sí, verdaderamente, etc.



7. de negación: jamás, no, nunca, tampoco, etc.



8. de duda: acaso, posiblemente, probablemente, quizá(s), tal vez, etc.



9. interrogativos: cómo, cuándo, dónde



10. relativos: como, cuando, donde

El Adjetivos y su calificacion

El Adjetivo:
Es la clase de palabras que suelen sustantivarse más frecuen-temente; para hacerlo se emplea el artìculo en masculino, feme-
nino, o neutro. Ejemplo: Los argentinos perdieron el partido.
El adjetivo es: Argentinos.

Clasificación:
Adjetivos predicativos — que afectan el sentido del sustantivo de modo indirecto, porque conforman parte de un predicado aplicado al sustantivo, en el cual es esencial la presencia de un verbo: El auto es moderno; la película resulta interesante. 

Adjetivos atributivos, o calificativos — que directamente califican al sustantivo otorgándole un atributo: El auto rojo; la película terrorífica. 

Adjetivos gentilicios — califican el lugar de origen o nacimiento, en relación a un país, región, estado, ciudad, etc.: Automóvil brasileño ; pasaporte italiano . 

A su turno, los adjetivos calificativos se distinguen en:

Adjetivos valorativos o explicativos
— que sin variar en sí mismo el significado del sustantivo, le incorporan una cualidad que no le es inherente, pero expresan a su respecto un juicio subjetivo, es decir, que le es propio: el auto grande; la película excelente.

Un tipo especial de estos adjetivos, son los epítetos, que indican cualidades consustanciales del significado del sustantivo, a las que se desea resaltar; y que a menudo se anteponen al sustantivo, especialmente con fines de énfasis, giros poéticos o similares: el cielo azul; la blanca nieve.

Adjetivos especificativos — que expresan una cualidad que puede considerarse objetiva, propia del concepto a que alude el sustantivo, que le dan una especificidad adicional que desaparece si se suprime el adjetivo. Tienen la particularidad de que no se refieren a la universalidad del concepto expresado por el sustantivo, de manera que si se aplica el adjetivo al sustantivo en forma plural, no afecta a la totalidad de su especie, sino a una parte de ella: la manzana verde; las manzanas verdes. 


Género de los adjetivos. Concordancia con los sustantivos.

El adjetivo tiene variaciones indicativas de género; y debe tener concordancia de género con el sustantivo al que va ligado.

Existen algunos adjetivos que no tienen distinción de género; en los siguientes grupos de terminaciones:

Terminados en A — cosmopolita, hipócrita, indígena. 

Terminados en E — árabe, probable, independiente. 

Terminados en I — cursi, marroquí. 

Terminados en U — hindú, zulú. 

Terminados en consonante — espectacular, fenomenal, gris, peor, veloz. 

En estos casos, el género se determina por medio de un artículo.


Número del sustantivo. Formación del plural.

De la misma manera que para el género; debe tener concordancia de número con el sustantivo.


Conformación del femenino en los adjetivos:

Las reglas para la formación del plural de los adjetivos, son las mismas que en los sustantivos.

Situaciones especiales de concordancia del adjetivo.

En caso de adjetivación de varios sustantivos a la vez, — el adjetivo debe estar en plural: Mi padre y mi hermano son morochos. 

En caso de adjetivación de sustantivos masculino y femenino a la vez, — el adjetivo debe estar en masculino: Mi padre y mi hermana son morochos. 

En caso de adjetivación precediendo a dos sustantivos de distinto género, — el adjetivo debe concordar con el más próximo: La enorme dedicación y esfuerzo que emplearon — El enorme esfuerzo y dedicación que emplearon.

El Sustantivo Y Su Clasificacion

El sustantivo:
el sustantivo o nombre sustantivo es la parte de la oración que puede funcionar (con o sin artículo) como núcleo del sujeto de la oración. Los sustantivos son variables en género y número. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes.
Clasificación:
*El sustantivo propio nombra a personas, animales o cosas específicas. Se escribe siempre con mayúscula en su primera letra. Pueden ser nombres de personas, ríos, países, ciudades, de animales, de títulos, de establecimientos, etc.
Ejemplos:
Paúl, Pérez, Loa, Chile, Ahumada, Biblioteca Nacional, “Minino”, Papa, etc.
*El sustantivo común nombra a personas, animales, cosas o ideas en forma general. Se escribe con minúscula.
Ejemplos:
              muñeca, calle, mesa, gato, vaso, amor, termómetro, comedor, tigre, etc. 
A su vez el sustantivo común puede ser: 
simple o compuesto
primitivo o derivado
concreto o abstractoindividual o colectivo
* Sustantivo compuesto: es el que está formado por más de una palabra.
Ejemplos:
                                                sacapunta, casaquinta, radiotelégrafo, televisión, limpiavidrios, plumafuente, telégrafo, parabrisas, radioaficionado, etc
* Sustantivo primitivo: es el que no deriva de ninguna palabra.
Ejemplos:
flor, zapato, pan, ojo, queso, peso, pasa, hoja, lápiz, etc.
*Sustantivo derivado: es el que proviene de otra palabra.
Ejemplos:
floresta, zapatería, panadero, ojera, quesillo, panadería, florería, etc.
*Sustantivo concreto: es el que se puede percibir por medio de los sentidos; es decir, se puede ver, tocar, oler, escuchar, etc.
Ejemplos:
botella, muralla, tierra, espina, silla, parlante, auto, persona, etc.
*Sustantivo abstracto: no puede percibirse por medio de los sentidos; es decir, no se puede escuchar, ni oler, ni tocar, etc.
Ejemplos:
guerra, amor, belleza, odio, compañerismo, lealtad, etc.
*Sustantivo individual: es el que nombra a las personas, animales o cosas individualmente.
Ejemplos:
pez, chancho, pájaro, soldado, libro, perro, gato, silla, plaza, etc.
*Sustantivo colectivo: es el que nombra en singular un conjunto de elementos iguales.
Ejemplos:
cardumen (conjunto de peces), piara (conjunto de cerdos), bandada (conjunto de pájaros), ejército (conjunto de soldados), biblioteca (conjunto de libros), jauría (conjunto de perros), etc.